Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha inaugurado la Conferencia defendiendo la necesidad de un Pacto de Estado contra la Siniestralidad Laboral

Los días 16 y 17 de mayo se celebra en la sede confederal de Santa Bárbara, la Conferencia de Salud Laboral. Esta cita anual reúne a los responsables de Uniones y Federaciones para debatir y coordinar las acciones y posicionamientos de USO en esta materia.

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha inaugurado la conferencia haciendo hincapié en la importancia de la acción sindical en materia de salud laboral. Ha puesto de relieve el trabajo de los y las delegados de prevención ante las escalofriantes cifras de siniestralidad laboral: “en 2023, fallecieron 721 personas en accidente laboral, es inasumible que mueran dos trabajadores al día en este país. El año 2024 sigue en la misma tendencia: en los tres primeros meses han muerto 169 trabajadores en el trabajo o en el camino de ida y vuelta”.

En su intervención ha recordado la necesidad de que la salud laboral sea una prioridad para el Gobierno. Para ello ha puesto sobre la mesa la reivindicación de USO de la creación de un Pacto de Estado contra la Siniestralidad Laboral, en el participen todos agentes implicados. “Las cifras de siniestralidad laboral están totalmente vinculadas a la precariedad y la temporalidad. Aunque en este momento haya más contratación indefinida, los contratos duran 45 días, 14 menos que antes de la reforma laboral. 6 de cada 10 contratos duran menos de un mes y a esta situación hay que sumarle el abuso de la subcontratación y de trabajadores de ETT, colectivos aún más vulnerables”.

Por su parte, Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo, ha recordado la necesidad de este encuentro anual para coordinar el trabajo sindical de toda la organización. El objetivo: ser más eficaces en la lucha contra la siniestralidad laboral y para conseguir espacios de trabajo más seguros. La conferencia contará con la participación de ponentes externos “lo que aporta mayor riqueza al debate y a la labor sindical de los responsables de todas las uniones y federaciones que participan. Los posicionamientos y campañas que surjan de los trabajos de esta conferencia serán los que se lleven a cabo desde la Secretaría a lo largo de 2024 y el primer semestre del 2025”, ha destacado García.

Origen laboral de las enfermedades, género y edad en la PRL y la investigación de accidentes, temas de las ponencias externas

Durante la jornada del día 16, participarán ponentes como Pau Silvestre de la Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de AstraZeneca (ATEAVA), con los que USO colabora desde 2022 en su reivindicación del origen laboral de las dolencias consecuencia de la vacuna.

Para ahondar en la línea marcada por la campaña de USO “Mismo riesgo, diferentes consecuencias”, Raquel Baños y David Hernández, prevencionistas miembros de AEPSAL, tratarán en una mesa redonda, la aplicación de la perspectiva de género y la diversidad en la gestión de la prevención de riesgos en los centros de trabajo.

Para cerrar la jornada, Nélida Busto, subinspectora laboral de la ITSS de Gijón, abordará la necesidad de incluir la edad y el género como un factor esencial en la PRL. También, Laura Fernández, inspectora de Trabajo y Seguridad Social, y Óscar Barrios, fiscal adscrito al Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, tratarán la investigación de accidentes laborales desde la perspectiva de la Inspección, por un lado, y, por otro, el papel de la Fiscalía en estos casos y las dificultades que conlleva un procedimiento de exigencia de responsabilidades penales.

Coordinación del trabajo sindical en PRL

La segunda jornada, se va a centrar en el trabajo interno con los 35 responsables que participan en la conferencia. Se abordarán temas tan relevantes como el cambio de normativa sobre el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores, con la intervención de Estrella Zambrana, especialista en Contencioso-Administrativo de la Asesoría Jurídica Confederal. Se pondrán en común las actividades e iniciativas llevadas a cabo por todas las organizaciones para pasar a proponer temas para futuras campañas y materiales para la acción en PRL y, por último, se abordará la necesidad de seguimiento y registro de los delegados y delegadas de prevención.